EL ARTE DE LA FOTOGRAFÍA
Celia Romacho Lázaro
FOTOGRAFÍA URBANA
Retratos a compañeros









Fotografías en movimiento



Fotografías con los escaparates como protagonista






Fotografías de elementos a los que nunca se las harías
Fotografías de elementos de la ciudad
Fotografías de acciones cotidianas de una persona
Otras fotografías urbanas de la actividad complementaria
Personificación mediante prendas de ropa
"Bosque negro"
"Personifica y siente"
ENSAYO SOBRE LA FOTOGRAFÍA Y EL RETRATO
“La fotografía es el proceso de capturar imágenes a través de la luz, utilizando una cámara. Puede ser artística, documental o científica, y se utiliza para preservar momentos, comunicar ideas o explorar aspectos visuales del mundo. Además, permite transmitir emociones y perspectivas personales de manera visual.” Pero realmente esto es solo una definición, la fotografía es mucho más que eso, podría ser un increíble recurso pedagógico que podemos emplear con nuestros estudiantes en un futuro y lo he podido comprobar a lo largo de las clases teóricas y prácticas realizadas. En la primera salida de campo, me di cuenta de que no es necesario tener una buena cámara para poder realizar buenas fotografías, dicha salida me provocó salir de mi zona de comfort y me ayudó a ver la vida cotidiana como algo más que eso; es decir, me paré a analizar acciones a las que normalmente no le presto atención y me ayudó a desarrollar mi espíritu crítico al analizar cada una de las fotografías teniendo en cuenta las luces,sombras, movimientos o expresiones de las personas que caminaban por ahí en ese instante. Esta práctica provocó que comenzase a ver la vida de otra manera ya que anteriormente caminaba por la calle sin apreciar prácticamente nada de lo que se puede observar y actualmente, me paro a analizar la belleza de cada uno de los objetos o personas que puedo ver por la calle, analizando también los rasgos característicos de cada una de las personas que me puedo encontrar y esto es gracias a haberme puesto a realizar fotografías a escaparates, personas de la calle u objetos a los que nunca les haría una foto, olvidándome de la vergüenza que me podía causar en el momento, sacar la cámara y realizar fotografías a personas desconocidas sin que me viesen como una “loca” Por tanto, esta práctica la veo como un increíble recurso para llevar a cabo en el aula en un futuro con la finalidad de que los estudiantes sean capaces de desarrollar el espíritu crítico y que logremos cambiar la manera de ver el día a día de nuestros alumnos, facilitando así que sean capaces de valorar todo lo que les rodea. “El retrato es una representación visual de una persona, generalmente centrada en su rostro, que busca capturar su apariencia física, personalidad o emociones. Se puede realizar mediante diversas técnicas artísticas, como la pintura, el dibujo, la fotografía o el modelado. El retrato no solo muestra las características exteriores, sino que también refleja aspectos del carácter, el contexto cultural y la identidad del sujeto, y se utiliza tanto con fines artísticos como documentales” y al igual que pasa con la fotografía, esta definición se queda corta para la importancia que tiene este tipo de técnica fotográfica ya que si nos adentramos de lleno en este mundo, podemos apreciar millones de características a las que antes no les prestamos atención y esto lo pude comprobar también en la visita a la Facultad de Odontología durante la clase teórica, en la que me permitió seguir perfeccionando la técnica con la que realizaba fotografías teniendo en cuenta las luces y sombras del lugar, en este caso de la biblioteca y comencé a adentrarme de manera más profunda en la técnica del retrato con los diferentes escenarios que dicho lugar me proporcionaba, ya que anteriormente lo trabajamos en la fotografía urbana pero de manera muy genérica. Al haberme puesto en contexto de la importancia del retrato y todo lo que se puede apreciar mediante él en la clase teórica, comencé a ver este tipo de técnica como un puro diamante para trabajar en la educación; a través del retrato podemos apreciar la subjetividad de la belleza y podemos comprender profundamente la diversidad humana mediante sus expresiones emocionales y rasgos físicos como las líneas de expresión, textura de la piel o profundidad en sus miradas, intentando capturar la esencia de cada una de las personas a las que se las hacemos. En las dos siguientes prácticas nos adentramos en el mundo de la personificación mediante prendas de ropa, característicamente el abrigo de pelo que salió en uno de tus proyectos y prendas nuestras. Esto que a simple vista parece una tontería o al menos, yo lo pensaba así inicialmente, me ha hecho aprender a que con una simple prenda de ropa, cada persona se puede meter en una personificación totalmente distinta, provocando así que saquemos nuestro verdadero “yo modelo” mostrando nuestra personalidad y capacidad de imaginación para la creación de las historias en base a una simple prenda de ropa, olvidándonos una vez más, de la vergüenza que nos puede causar el hecho de posar ante una cámara. Por tanto, esta práctica llevada al aula puede ser muy interesante para desarrollar de manera directa la imaginación de nuestros alumnos y en la que podríamos sacar su lado modelo, provocando así que puedan desarrollar capacidades que en muchos casos, no se suelen tener en cuenta, como son el teatro y la actuación. Como conclusión final podría decir que la fotografía y el retrato serían unas interesantes herramientas para desarrollar en el ámbito de la educación para poder trabajar de manera directa el desarrollo de la imaginación de los estudiantes o indicar el camino correcto para analizar el mundo alrededor aprendiendo a valorar cada una de las cosas que los rodean, así como el desarrollo pensamiento crítico en cuanto al análisis de fotografías teniendo en cuenta conceptos puros de este ámbito y por último, fortalecer su identidad mediante lo que quieran reflejar cada uno de ellos en la personificación.